Conoce a fondo la Semana Santa

Alejandro Olivares

Agencia Reforma

En Domingo de Ramos, miles de católicos adquieren palmas en forma de cruz y las elevan en el aire en señal de la llegada victoriosa de Jesús a Jerusalén, pero no todos saben que significa perseverar con Cristo.

Así como las palmas, la Semana Mayor que hoy comienza está repleta de símbolos y significados.

Jorge Rodríguez Moya, director del Secretariado de Pastoral Litúrgica de la Arquidiócesis de Monterrey, indica que ésta, más allá de su contexto de dolor, es una semana de salvación que hoy comienza.

En orden alfabético, conoce a detalle algunos signos y símbolos de la principal fiesta religiosa católica.

Ayuno: El sacrificio consiste en hacer una sola comida fuerte al día, a diferencia de la abstinencia, que consiste en no comer carne. “El ayuno comenzó en la Iglesia como una preparación para poder disfrutar al 100 por ciento la celebración, pero cuando la gente comenzó a pecar más empezaron a ver al ayuno como una privación, un castigo”, expresa Rodríguez Moya.

Su recomendación es no ver al ayuno como un sacrificio o una obligación, sino como una preparación voluntaria para la temporada de recogimiento y reflexión.

Cirio Pascual: El Cirio Pascual es el símbolo más destacado del tiempo pascual, señala Aciprensa. Viene del latín “cereus”, cera. Se enciende durante la Vigilia Pascual con el “fuego nuevo”, como símbolo de cristo, luz. El cirio tiene una inscripción en forma de cruz y se acompaña de las letras Alfa y Omega, la primera y última del alfabeto griego. Es sustituido cada año por uno nuevo durante esta celebración.

Colores: Durante la Semana Mayor los sacerdotes usan distintos colores en sus vestimentas. El miércoles usan morado; el jueves visten de blanco; el viernes de rojo, y sábado y domingo vuelven al blanco. Cada color tiene un significado diferente. El morado indica penitencia, el rojo representa la sangre derramada y el blanco sugiere celebración.

Cruz: La crucifixión de Jesús durante el Viernes Santo es el símbolo máximo de la religión cristiana y desde inicios del cristianismo se ha utilizado para representar la resurrección y la promesa de la vida eterna.

Domingo de Ramos

Marca el inicio de la Semana Santa y representa la entrada de Jesús a Jerusalén, cuando es recibido como un rey por los habitantes quienes agitan palmas en su honor, pero no es el evento más importante de la Semana Mayor.

“El evento más importante es la narración del Evangelio que describe la pasión de Cristo”, explica Rodríguez Moya. Es conocido también como “Domingo de Pasión”.

Domingo de Pascua

Es la culminación de la Semana Santa y cierra con la celebración de una misa multitudinaria en la que se conmemora la resurrección de Cristo.

Eucaristía: Sacramento de la comunión instituido por Jesús durante la Última Cena tras el ofrecimiento del pan y el vino, los cuales representan al cuerpo y la sangre de Cristo.

Fuego Nuevo: A diferencia del bautismo con agua que practicaba Juan el Bautista, el bautismo con fuego es del que habla Jesús. El fuego nuevo se enciende durante la Vigilia Pascual como símbolo de luz.

Adriana Touché de Páez, coordinadora de contenidos y administradora de la página web Vive la Semana Santa. menciona que hay templos que hacen fogatas que representan al fuego nuevo.

“El fuego como purificador, el fuego como vida. El fuego es el Espíritu Santo”, explica Rodríguez Moya.

Hora Santa: Es el Jueves Santo en la noche y evoca el momento en que Jesús le pidió a sus apóstoles que oraran junto a él, pero ellos en lugar de rezar, duermen.

“Ellos pensaron que era un día como cualquier otro y Cristo se la pasaba muchos días orando. Ya cuando se dan cuenta les quedó como un sentimiento de haber defraudado a Cristo, de culpa”, indica Rodríguez Moya.

Por esta razón éste es un momento de reflexión, de orar con Cristo, agrega.

Jueves Santo

Este día recuerda la institución de la Eucaristía y se rememora la Última Cena. Uno de los actos más recordados es el lavatorio de pies; los feligreses suelen recorrer 7 templos para emular las estaciones recorridas por Cristo tras su aprehensión.

Lavatorio de pies: Cristo en la Última Cena lava los pies a sus apóstoles. Éste es un gesto de humildad ya que en aquellos tiempos quienes lavaban los pies a los invitados eran los sirvientes, y no el anfitrión.

Misa Crismal: Es en miércoles e indica la última preparación hacia la Pascua. En esta misa se bendicen los aceites para el bautismo y la confirmación. Aunque se sugiere que sea el jueves en la mañana, por las actividades parroquiales se cambió de día.

Óleos/Aceites:Hay tres tipos de aceites. El Santo Crisma, que tiene un perfume adicional y es usado para el bautismo, la confirmación, y la ordenación de presbíteros y obispos; el aceite para los enfermos y el de los catecúmenos, que es el previo al bautismo y sirve para que quienes sean bautizados reciban la fuerza para renunciar al pecado.

Palmas:Las palmas para los romanos eran un símbolo de victoria, pero para los católicos han adquirido un significado diferente.

“La palma va a ser el signo de que estás tú con Cristo y de que vas a perseverar con Cristo”, señala Rodríguez Moya.

Pan y vino: En la Última Cena, Jesús ofrece el pan y el vino como parte del sacrificio que realizó para salvar a la humanidad. “En el pan y en el vino pone su cuerpo y sangre”, explica Rodríguez Moya.

Pasión: La Pasión se refiere al día en que Cristo es crucificado, el viernes, y al calvario que sufre antes de su muerte.

Rodríguez Moya indica que no es conveniente desvincular a la Pasión de la Resurrección o de la Eucaristía, ya que de otra manera queda como algo trágico.

La corona de espinas, el látigo, los clavos y la lanza son todos elementos de la Pasión y expresan el sufrimiento que atravesó Cristo antes de ser crucificado.

Resurrección: Refleja la esperanza, el advenimiento de Cristo. “El motivo de nuestra fe no es nuestra muerte, es la resurrección”, indica Rodríguez Moya.

Sábado Santo:

El sábado Santo puede ser visto como un día de luto, sin embargo, con la Vigilia Pascual este día anuncia la resurrección de Cristo y la salvación de los hombres a través del Fuego Nuevo.

Triduo pascual:Un triduo se refiere a 3 días, pero en Semana Santa, el Triduo Pascual incluye del jueves al domingo, es decir, 4 días.

Esto no es un error. Rodríguez Moya indica que en esos tiempos los días no terminaban a media noche sino a las 18:00 horas, por lo que la Última Cena se desarrolló en viernes, aunque en la actualidad se celebre en jueves.

Última Cena:

En la Última Cena, que tradicionalmente se recuerda el jueves, se consagra el sacramento de la Eucaristía.

“Cristo adelanta lo que iba a suceder, su pasión, muerte y resurrección, de tal manera que Cristo muere y resucita en la Última Cena”, expresa Rodríguez Moya.

Viacrucis: Se trata de una representación del calvario de Cristo y de su muerte.

Rodríguez Moya explica que no es una práctica obligada y la Iglesia no pide que se hagan estas representaciones populares.

Viernes Santo:

A las 15:00 horas de este día se rememora la muerte de Cristo en la cruz. El Viernes Santo suele ser muy solemne

“Para la iglesia es un día de escuchar el Evangelio de San Juan y una serie de oraciones y la adoración a la cruz”, comenta Rodríguez Moya.

De acuerdo a la Agencia Católica de Informaciones en este día no se celebra eucaristía y en las iglesias el altar luce sin mantel, cruz, velas ni adornos.

Vigilia Pascual: Celebración litúrgica de preparación para la Pascua que se celebra el sábado en la noche y es cuando se enciende el Cirio Pascual. Es extensa porque se hacen 9 lecturas, 7 del Antiguo Testamento y 2 del Nuevo Testamento.